Saltar al contenido.

Sara M Pelaz Gabinete de Psicología

El cambio Está en Ti

  • Contáctame
  • Acércate a la Psicología

sara m pelaz psicologo

¿Cómo funciona la Ansiedad ante Exámenes?

Publicado el 23 septiembre, 201823 septiembre, 2018 por sarampelaz

Control de la ansiedad –>

Conócela.

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

DE MANERA MÁS CONCRETA, ¿CÓMO FUNCIONA LA ANSIEDAD ANTE EXÁMENES?

En este capítulo vamos a centrarnos en la ansiedad ante exámenes aunque bien podríamos aplicar buena parte de esta explicación a otras situaciones generadoras de ansiedad.

homework-2521144_1920
Ansiedad ante exámenes – Psicólogo en Salamanca – Pelaz Psicología

 

En ocasiones sentimos diversos síntomas de ansiedad, a diferentes niveles: cognitivo, fisiológico o comportamental. Dada la incomodidad de estos síntomas, sensación de incontrolabilidad e interferencia en la actividad que estamos realizando, queremos por todo los medios posibles eliminarlos, eliminar la ansiedad. Pero ¿cómo podemos eliminar algo que aun no conocemos? ¿Cómo podemos vencer al enemigo si no sabemos cómo actúa? Aunque como metáfora me pareció graciosa, la ansiedad no es nuestro enemigo. Al revés, la ansiedad se compone de diversos síntomas que son en realidad nuestros protectores. O pretenden serlo, pues aparecen ante una situación que consideramos peligrosa y sirven para ponernos en acción para poder enfrentarnos, defendernos o huir de tal situación. Pero disculpadme, porque estoy yendo muy rápido, vamos paso a paso:

La ansiedad tiene que ver con la interpretación que cada uno hace de la realidad que le rodea. En referencia a los exámenes o pruebas, la ansiedad tiene que ver con la interpretación de dicha prueba.

“La ansiedad no viene provocada por un examen o prueba, sino por las consecuencias que cada uno deriva de ello”. Pero estas consecuencias no tienen porqué ser las reales, sino las que cada uno cree que ocurrirán.

Por ello la ansiedad aparece cuando esas consecuencias que el alumno anticipa son negativas, ya que percibe esa prueba o examen como un a amenaza, dado que de ella derivará algo negativo.

question-1301144_1920
Qué es la ansiedad – Pelaz Psicología – Psicólogo en Salamanca

¿Cómo reacciona el cuerpo cuando detecta un peligro o amenaza?

Imagínate que vas solo por un camino en el bosque, y al doblar una curva ves un perro en medio del camino que se pone a gruñir, ladrar y enseñarte los dientes. ¿qué ocurre? ¿qué empiezas a notar en tu cuerpo? ¿qué piensas? ¿qué sientes? Intenta responder antes de seguir leyendo.

Probablemente empieces a sentir una aceleración física que podemos catalogarlo de ansiedad, pero veamos síntomas concretos. Aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la tensión, respiración acelerada y superficial, sudoración, reacciones impulsivas como el intento de huir, búsqueda de la posibilidad de escape. Toma de decisiones muy rápida: ¿Huyo, ataco, me defiendo?… podríamos seguir pero con esto nos valdrá para entenderlo. ¿Se parecen en lago estos síntomas a lo que ocurre con ansiedad ante exámenes? En esencia es lo mismo.

anxiety-1535743_1280
Qué es la ansiedad – Pelaz Psicología – Psicólogo en Salamanca

En este caso has detectado al perro como una posible amenaza. En el caso de la existencia de una prueba o examen difícil, cuyas consecuencias valoramos como negativas o muy importantes, ocurre lo mismo, valoras la situación como amenaza o peligro.

No todos consideramos peligro o amenaza a las mismas cosas, la mayoría de ellos no son innatos, como por ejemplo ocurre con los exámenes. Estos probablemente provocan un nivel de malestar y nervios aceptable a todo el mundo pues son una situación de evaluación, donde se nos pone a prueba y entendemos que debemos mostrar la mejor versión de nosotros mismos. Pero ¿qué pasa cuando queremos mostrar algo a alguien que se nos ha dado bien estando solos? Puede que fallemos con una más alta probabilidad que cuando estábamos solos. ¿cuál crees que es el motivo?

El motivo es que nos sentimos dentro de esa situación de evaluación, y sentir la necesidad de mostrar lo mejor de nosotros mismos. Comenzamos a sentirnos presionados. Comenzamos a sentir un peligro o amenaza. ¿Real? Probablemente no, pero desde ese momento nuestro cuerpo reacciona como si lo fuera y pueden comenzar todos los síntomas naturales de la ansiedad en mayor o menor intensidad, dependiendo del grado de importancia que demos a esa amenaza, o de la importancia que demos a las consecuencias. ¿Cuál es el objetivo de dichos síntomas de ansiedad que son naturales ante la sensación de amenaza? Pues los mismos que en el ejemplo del perro.

  • Resolver la amenaza, alejarse o vencerla.

La ansiedad prepara al cuerpo para atacar, defenderse o huir.

Somos así biológicamente hablando. Funcionamos, reaccionamos así ante las amenazas. Nuestros antecesores los primates, también reaccionaban así. Si veían a un posible atacante comenzaban a sentir los mismos síntomas, aceleración cardíaca, aumento de la tensión, pensamiento acelerado… todo ello con la finalidad de lograr vencer a esa amenaza o al menos librarse de ella. A ellos les funcionaba, dado que su amenaza si se resolvía atacando, defendiéndose o huyendo.

Pero con el paso de los años, las amenazas a las que nos enfrentamos han cambiado mucho, sin embargo fisiológicamente hablando funcionamos igual. Si detectamos una amenaza se activará el mecanismo de la ansiedad para poder hacerla frente. El problema es que ahora nuestras amenazas no se resuelven atacando, defendiéndonos o huyendo. Ahora ya no son amenazas en el sentido estricto de la palabra. Son demandas. Son situaciones que demandan nuestra atención, y nuestros recursos, como ocurre con un examen o prueba. Solamente lo vemos como amenaza al interpretar las posibles consecuencias.

Sobra decir que la ansiedad es algo natural por tanto, y completamente adaptativo, que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones amenazadoras. Pero cuando la situación que hemos considerado amenazante no se resuelve con los síntomas que la ansiedad nos proporciona podremos decir que esta ansiedad está siendo desadaptativa.

Realmente la ansiedad en su justa mediad si sería adaptativa incluso para un examen. ¿Cómo es posible? ¿Qué me brindaría la ansiedad? Piénsalo antes de seguir leyendo.

Lo que puede brindarnos esta ansiedad es una presión para la acción, nos impele a actuar, a mejorar, a tomarnos en serio lo que tenemos entre manos. Nos pone las pilas, y nos ayuda a mejorar la concentración y la atención.

stress-2902537_1920 (1)
Qué es la ansiedad – Pelaz Psicología – Psicólogo en Salamanca

¿Puede ser beneficioso?

 

El estrés no es otra cosa que energía que nos ayuda a ponernos en marcha. Por tanto, podemos afirmar que “el estrés (en su justo punto) es una reacción normal y positiva ya que esta actúa como un protector preparándonos para la acción; sin esa dosis de energía vital no afrontaríamos los desafíos que nos plantea la vida”.

Por eso, el estrés regulado y adecuado contribuye positivamente a la concentración, a la potencia física. De hecho, los deportistas cuando van a competir suelen obtener mejores resultados si su nivel de ansiedad es más elevado de lo habitual.

En el campo de la psicología existe una evidencia muy estudiada que recibe el nombre de ley de Yerkes y Dodson que describe la relación que existe entre ansiedad y rendimiento y establece que el rendimiento óptimo se obtiene con niveles medios de activación.

Sin embargo, no siempre es así. En algunas ocasiones, la ansiedad deja de ser adaptativa y acaba provocando muchas molestias, desasosiego y sufrimiento. “En este caso se convierte en un inhibidor del rendimiento, entorpeciendo la capacidad de atención y concentración”.

Es decir si esta ansiedad es muy alta, si valoro dicha prueba como una amenaza real con consecuencias negativas, ésta, la ansiedad ya será desadaptativa. Se interpondrá entre nosotros y nuestro fin, en este caso, aprobar.

¿Y entonces, qué crees que podemos hacer? Si la ansiedad es un mecanismo natural que se activa al detectar una amenaza, y esto es y será siempre así. ¿Qué debemos hacer?

El primer paso para poder manejar la ansiedad y el estrés es reconocerla y detectarla. “Esto, aunque parezca sencillo, no siempre lo es. Aprender a observar nuestro estado anímico resulta una tarea muy importante”. Lo siguiente es aprender a gestionar dichas emociones y para ello no hay que olvidar que siempre nos movemos en tres planos: fisiológico, mental y conductual. “En la mayoría de las ocasiones nos empeñamos en modificar nuestra conducta y nos olvidamos de la verdadera raíz del problema que se encuentra en el plano mental y emocional”.

Ahora que la conoces si necesitas ayuda para poder vencerla no dudes en buscarla. Por sí misma no tiende a desaparecer, sino más bien lo contrario.

Para más información, reserve de cita, o cualquier consulta:

e-mail: info@pelazpsicologia.es

Teléfono y Whatsapp: 610670061

página web: http://www.pelazpsicologia.es

LOGOTIPO SARA PELAZ PSICOLOGIA SALAMANCA
Psicólogo en Salamanca Gabinete Pelaz Psicología Sara M Pelaz Psicología

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Ansiedad, Autocontrol, autoestima, Depresión, dolor, Fobias, Indefension, Información consulta, niños, Sin categoría, tecnicas de estudioEtiquetado ansiedad, autoestima, estres, gabinete de psicologia salamanca, gabinete psicologico en salamanca, pelaz psicologia, pensamiento, psicología en salamanca, psicologia, psicologo salamanca, salamanca, sara m pelaz psicologia, sara m pelaz psicologo, sara moreno pelaz, saramorenopelazDeja un comentario

De preocupaciones también se vive

Publicado el 1 noviembre, 20171 noviembre, 2017 por sarampelaz
“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuáles nunca sucedieron” (Michel de Montaigne)
 
¿A qué os recuerda esto? Cuando padecemos de ansiedad anticipatoria nos preocupamos de todo aquello que pueda suceder, centrándonos claro está en lo negativo. Pues bien, el 99% de las cosas que creemos que sucederán, nunca suceden. Pero solo por pensar que iban a suceder ya lo hemos sufrido.
¿Cuál creéis que será la solución?
anxiety-2902575_1920
 
#psicologia #psicologoensalamanca #ansiedadensalamanca #gabinetepsicologiaensalamanca
Publicado en Ansiedad, Sin categoríaEtiquetado ansiedad, ansiedad anticipatoria, ansiedad salamanca, Depresión, preocupación, psicologia, sara m pelaz psicologia, sara m pelaz psicologo, sara moreno pelazDeja un comentario

¿Eliminar el miedo? EXPOSICIÓN

Publicado el 11 julio, 201711 julio, 2017 por sarampelaz

Seguro que os suena la idea de que si tenéis miedo a algo, por ejemplo, a los perros, el mejor modo de eliminarlo es enfrentarse a ello, acercarse un perro, o porqué no! Adoptar uno!

fear-2019930_1920
Ansiedad y miedo – Psicólogo en Salamanca – Sara M Pelaz Psicología

No es una idea nueva, y finalmente siempre acabamos cayendo en ella casi por sentido común. Ya Freud lo recomendaba hace cerca de 100 años. Así que ya desde el psicoanálisis se entendía que la solución no solo pasaba por hablar y hablar de las cosas sino que también había que enfrentarlas en la vida real.

Lo que si es más complicado es saber cuándo y cómo hemos de llevar a cabo este afrontamiento. En ocasiones se hace de un modo incorrecto y puede llevar a lo contrario a lo que queremos conseguir. Es decir, en lugar de eliminar el miedo que pretendemos eliminar, éste puede acrecentarse, también se conoce como sensibilización. Y ocurre cuando el estímulo provocador del miedo provoca un miedo cada vez mayor. En el caso que os expongo, si llegara a ocurrir podría haberse dado por un incorrecto afrontamiento.

Entonces, ¿Cómo hacer que sea correcto, y por tanto consiga eliminar el miedo?

Lo primero que tenemos que intentar averiguar es si nos conviene la exposición en ese momento preciso, o si por el contrario tenemos que hacer un trabajo previo. Me explico: si tienes un temor muy grande, algo que creemos insuperable, algo que solo con oír que puede estar cerca te pone los pelos de punta, y te hace buscar la salida más rápida, si te lanzas sin prevenciones, lo más probable es que termine por salirte mal el “experimento”. Puedes bloquearte, desmayarte… y por último incrementar el miedo y disminuir la seguridad en la posibilidad de enfrentarlo de nuevo, lo que hará que te sea más difícil enfrentarte a ello en el futuro.

¿Qué hago entonces?

Por un lado hay que explicar que hay diferentes métodos de exposición, o más bien, de afrontamiento. Hasta ahora parece que hablaba de la inundación, pues la inundación consiste en meternos de lleno en el lugar temido sin prevención alguna. ¿Y esto puede funcionar? Claro que sí. Pero depende del miedo, de la motivación…  Sin embargo, la exposición que tiene el as en la manga, es decir, aquella que va  a ser nuestra dulce compañera en una situación como la anteriormente descrita, ha de ser una exposición graduada. La forma de graduar la exposición es ir acercándonos a lo que tememos de manera graduada, es decir, haciéndolo poco a poco, estableciendo pequeños pasos o subobjetivos, para llegar a nuestro objetivo final. Podemos ir acercándonos poco a poco.

Pero por otro lado, algo que seguro nos va a ayudar de cara al enfrentamiento del miedo vía exposición, es la realización de determinados ejercicios previos, como por ejemplo: relajación, exposición en imaginación, entrenamiento en un pensamiento positivo y sobretodo realista (pues no sirve si es muy positivo, pero de tan positivo que es no me lo creo) y …

 

fear-2012536_1280

También nos puede ayudar buscar un momento propicio para llevar a cabo dicha exposición. Por ejemplo, un momento de menor estrés en el trabajo o estudios, o durante las vacaciones, un momento donde podamos tener compañía o apoyo emocional… porque todo esto facilitará nuestro trabajo.

 

Además, es probable que para ciertos miedos muy traumáticos y dolorosos, puedas necesitar un tiempo de preparación psicológica mayor, y el refuerzo y aumento de la seguridad y confianza en ti mismo.

¿Qué miedos pueden eliminarse de este modo?

Hay miedos o situaciones que son ideales para la práctica de esta técnica. Por ejemplo las fobias espe

cíficas, es decir los miedos a determinadas cosas o situaciones muy concretas, como son los miedos a algún animal,

tarantula-62870_1280
Fobia – Psicólogo en Salamanca Sara M Pelaz Psicología

 

miedo a volar, miedo a conducir, miedo al tren o al metro, miedo a ir en coche (en especial tras algún accidente), miedo a los lugares cerrados como ascensores o locales pequeños tipo teatro o cine, miedo a las alturas, miedo a lugares con mucha gente como la calle o grandes almacenes, miedo a hacer cosas solo (aquí ya lo relacionaríamos con la fobia social).

 

jug-2288428_1280
Miedo – Psicólogo en Salamanca Sara M Pelaz Psicología

También está indicado en los cuadro obsesivos, o trastornos obsesivo-compulsivos donde hemos de hacer frente a las obsesiones o dejar atrás las compulsiones como por ejemplo la búsqueda del orden de manera incesante, el lavado repetitivo de manos, miedo a la contaminación o contagio, la comprobación (¿me habré dejado la puerta abierta? ¿habré apagado la llave del gas?…)…

En situaciones miedo social, es decir vergüenza o timidez, también denominado fobia social, como el miedo a hablar en público, miedo al contacto humano, a hacer cosas solo, exponer algo delante de una persona o de un grupo, hablar con desconocidos, flirtear o buscar una relación, o incluso hablar con personas del sexo opuesto sin buscar ninguna relación.

Podría seguir sumando un largo etcetera pero lo importante es reseñar que esta técnica nos sirve para muchas situaciones muy comunes, que de no superarse pueden llegar a convertirse en una pesadilla.

En cada caso va  a ser diferente, incluso entre dos personas con el mismo miedo, la escala de exposición también va a ser diferente, pues somos diferentes, toleramos el miedo de manera diferente, y además pese a que sea el mismo miedo, cada uno tenemos nuestras ideas irracionales o no, y es por ellas por quiénes debemos empezar.

Entonces…  ¿es un solo… HAZLO!?

Aunque parezca muy sencillo, no lo es tanto. No es solo “just do it”, sino que hay ciertas puntualizaciones que debemos tener en cuenta. Hemos de seguir algunas pautas para que no ocurra lo que comentábamos al principio, pues si sale mal, en lugar de conseguir eliminar nuestro miedo, habremos conseguido exactamente lo contrario, la sensibilización de la que os hablaba al principio.

amazing-736888
Psicólogo en Salamanca Sara M Pelaz Psicología

Así pues las pautas a seguir son las siguientes:

  • las exposiciones deben ser largas y repetidas. Sí, he dicho laS. No vale con hacerlo una vez, ojalá, pero no, no hablamos de milagros, hablamos de técnicas de modificación de conducta.
  • no debemos abandonar la situación aunque lo estemos pasando mal. Podemos caer en la hipersensibilización. Hay alguna salvedad a esta regla pero debemos usarla con cuidado. Si la ansiedad fuera excesiva podríamos salir de la situación por un período breve de tiempo, con el compromiso de volver a la situación tan pronto como esa ansiedad haya bajado un poco.
  • Solo se debe abandonar la situación cuando la ansiedad haya disminuido significativamente. Es decir, cuando hayas comprobado que lo que temes no es peligroso. Por ejemplo, solo debo alejarme del perro, cuando me sienta tranquila a su lado, y compruebe que el miedo a que se abalanzara sobre mí y me desarmara era irracional pues no ha ocurrido.
  • Ha de hacerse de manera jerárquica, escalonando el aproximamiento, desde lo más fácil de afrontar a lo más difícil.
  • Acompañarlo de las técnicas anteriores de relajación o cambio de pensamiento lo hará más fácil.
  • Refuérzate por tus logros. 

 

¿Y el miedo se va para siempre?

Una solo sesión puede no servirte, aunque te sorprenderá saber que hay casos en los que así ocurre.

Sin embargo lo importante no es tanto dejar de sentir miedo. El temor es adaptativo, la ansiedad lo es. Por tanto la cuestión principal no es eliminarlo, sino en que seas capaz de enfrentarte a ello, y puedas hacer aquello que temes siempre que sea necesario. 

Con el paso del tiempo y la repetición, sí puede darse la eliminación del miedo por completo. Entonces, ¿qué te frena para no intentarlo?

spider-716150_640
Vencer el miedo – Psicólogo en Salamanca Sara M Pelaz Psicología

 

Sara Moreno Pelaz
Psicóloga sanitaria (Terapia Cognitivo-Conductual).
Teléfono/WhatsApp: 610670061
e-mail: info@pelazpsicologia.es
Web: wwww.pelazpsicologia.es
Publicado en Ansiedad, Autocontrol, autoestima, Fobias, Indefension, Sin categoríaEtiquetado ansiedad salamanca, fobia salamanca, gabinete de psicologia salamanca, gabinete psicologico en salamanca, miedo, miedo salamanca, pensamiento, psicologia, psicologo sanitario, psicologos salamanca, sara m pelaz psicologia, sara m pelaz psicologo, sara monore pelaz, sara moreno pelaz psicologa, saramorenopelazDeja un comentario

Reconocer la violencia de género en la pareja

Publicado el 7 julio, 20177 julio, 2017 por sarampelaz

Para poder reconocer el maltrato psicológico debemos estar atentos a determinadas pistas.
Muy importante:
“Algunas pistas para poder identificarlo son ocultar algunas cosas por miedo a la reacción despreciativa o desproporcionada del otro: temor a contradecirlo, toma decisiones por ti, accedes a tener sexo sin querer, evitas opinar en público delante de él o ella, minimiza tus logros mientras que genera culpa por los errores, ocupa el rol de madre o padre que sabe lo que es bueno para ti sin ti, organiza tu tiempo libre sin consultar, mira tu móvil, sientes tensión o miedo a equivocarte, juzga lo que haces o dices o te pones, te responsabiliza de su estado de ánimo, te aparta poco a poco de aquellas relaciones que son solo tuyas (amigos, familia), en definitiva, vas dejando de ser tú para convertirte en una especie de fantasma que intenta encajar en un presunto modelo hecho a la medida de los deseos de la otra persona. Es terrorismo íntimo.”

https://elpais.com/…/…/30/mamas_papas/1490879725_914376.html

Publicado en Ansiedad, Autocontrol, autoestima, Estereotipos, Estudios, Investigaciones, Terapia de parejaEtiquetado actua, amor, dependencia, gabinete de psicologia en salamanca, psicología en salamanca, psicologia, psicologo en salamanca, sara m pelaz psicologia, sara m pelaz psicologo, sara moreno pelaz, violencia de generoDeja un comentario

Donde encontrarme

1º, C/ Pozo Amarillo 36, 37001, Salamanca

610670061
Lunes-Viernes 09:00 -21:00
Sábado 09:00 - 19:00

Centro Colaborador, Mundo Psicólogos

Sara M Pelaz Psicología

Centro Colaborador: Instituto Pascal

Este es un centro colaborador del Instituto Pascal. En él se imparten con total garantía sus Programas. Para más información y reservas, puede consultar la web oficial del Instituto Pascal: www.institutopascal.es

Centro Colaborador: Doctoralia

Pelaz Psicología en Facebook

Pelaz Psicología en Facebook

Entradas y Páginas Populares

  • Mindfulness: Una terapia de tercera generación.

Opiniones sobre el centro

http://www.mundopsicologos.com/widget/review_extended?com=223809&h=eab74fa1a8035ca7afac07cd1643a8ca
Por MundoPsicologos.com

No te lo Pierdas

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Sep    

Eventos próximos

Sin eventos próximos

Páginas

  • Contacta Conmigo
Blog de WordPress.com.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.